Inicio > Presentación

Presentación

El problema ambiental y su incorporación a la Universidad​

Desde los inicios del desarrollo del capitalismo industrial, fue modificado drásticamente el modelo de relación que durante siglos mantuvo la sociedad con la naturaleza, sustituyéndolo por otro, cuya característica fundamental es la modificación amplia e intensa de esta última.​

Lo preocupante es que el actual modelo de relación sociedad-naturaleza conlleva, junto con grandes avances científicos y tecnológicos, a efectos destructivos y depredadores de los recursos naturales, adquiriendo dimensiones significativas que se traducen en una degradación socio-ambiental y que ponen en entredicho la sobrevivencia humana.​

Por estas repercusiones, la cuestión ambiental ha pasado a ocupar uno de los primeros lugares, en lo que se puede denominar como los grandes problemas de la humanidad desde finales del milenio pasado. Problema prioritario que la humanidad está obligada a resolver en el presente siglo. Convertido en un reto urgente, este aspecto ha sido puesto por los científicos como un problema ineludible e inaplazable, los movimientos sociales lo han convertido en una de sus principales banderas y los políticos lo han presentado como una severa preocupación.​

La gravedad de este problema, justifica las acciones emprendidas por un gran número de universidades en el mundo, que han abierto líneas de investigación en este campo y desarrollado programas de estudio a nivel de licenciatura y de posgrado.​

A nivel mundial, las universidades fueron de los primeros espacios en abrirse e incorporar en su actividad académica el estudio de este apremiante problema. La investigación ha buscado su comprensión y solución, y la docencia ha formado cuadros especializados con capacidad para enfrentar este reto.​

En México, como resultado de la dinámica mundial e interna, los problemas ambientales han aparecido y se han desarrollado en todas las esferas. A este nivel, también se mantienen como un grave problema nacional, pero más profundo e intenso por la crisis económica del país y por la carencia de conocimientos y de tecnologías apropiadas.​

La problemática ambiental es común para la humanidad, sin embargo, la diversidad de la naturaleza y de los procesos sociales, hace que ésta presente expresiones diversas y heterogéneas, que adquieren significado a niveles nacionales y regionales. Este proceso hace necesario la adquisición de los conocimientos que se han desarrollado en otras partes del mundo, en especial en los países desarrollados, pero también obliga a la generación de conocimientos propios para desarrollar soluciones adecuadas y pertinentes a los problemas ambientales del país.​

Para entender lo común del problema ambiental y sus particularidades nacionales, la mayoría de las instituciones de investigación y educación superior del país, adoptaron en sus programas académicos el tratamiento de este asunto. Con esto se ha pretendido el estudio concreto de los problemas propios y mundiales, pero desde una óptica interna, retomando lo positivo que tienen algunos enfoques desarrollados, pero también buscando generar conocimiento propio, adecuado a la situación del país.​

​Esta búsqueda y apertura de las instituciones educativas, es justificada plenamente por la relevancia alcanzada a nivel nacional por este aspecto y por la necesidad de generar respuestas propias vinculadas al problema mundial. Línea de acción cuyo desarrollo ha sido y es obligado, toda vez que se encuentra en juego nuestra independencia científica y tecnológica en este campo estratégico del que depende la vida de los mexicanos.​

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), como institución de educación superior no fue la excepción, sensible a los problemas ambientales de la entidad y de la región, ha realizado diferentes esfuerzos en su estudio y solución. También ha abierto diversos espacios para la investigación y la docencia, emergiendo el Posgrado en Ciencias como una instancia que da coherencia y solidez a este tipo de esfuerzos con una presencia nacional e internacional.​

​Con este posgrado la BUAP ha formado una plataforma que ha consolidado este campo de estudio respondiendo al reto de la problemática local, regional y nacional por lo que ha sido un referente para otros posgrados. Por esto la BUAP ha tomado la vanguardia en este campo a nivel estatal, para así cumplir con el compromiso social que tiene como Universidad pública y de excelencia.​

El Instituto de Ciencias de la BUAP, por su infraestructura y el perfil interdisciplinario de su personal académico, fue la dependencia idónea para construir este posgrado y lo es actualmente para su desarrollo.​

Concebido como un sistema complejo, el problema ambiental rebasa la visión disciplinaria de la ciencia, aunque no desconoce las contribuciones que se hacen desde esta perspectiva, motivo por el cual se orienta a marchar en búsqueda de un nuevo paradigma que propone como estrategia la interdisciplina y la transdisciplinariedad.​

Esta estrategia epistemológica parte de un enfoque prospectivo orientado hacia la construcción de una racionalidad abierta hacia la diversidad, las interdependencias y la complejidad, opuesta a la racionalidad dominante en la ciencia actual. Se tiende así hacia la unidad de la ciencia y la homogeneidad de la realidad.​

En síntesis, este es el marco teórico-metodológico en el que se presenta la concepción y desarrollo del Posgrado en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla. Esfuerzo complejo que requiere que este Instituto desarrolle todas sus capacidades y evolucione su experiencia multidisciplinaria hacia la interdisciplinaria. De manera tal que se contribuya a la construcción de una racionalidad ambiental general, desde la perspectiva de la realidad poblana y su región.​