Plan de Mejora
El Plan de Mejora encuentra sustento y referencia en el ejercicio de Autoevaluación que se realizó para los Programas de Maestría y Doctorado en el que se identificaron fortalezas y debilidades, así como las acciones para afianzarlas y para superarlas respectivamente.
La Autoevaluación, y el Plan de Mejora que se describe a continuación, son resultado de la retroalimentación y reflexiones conjuntas del núcleo académico y los profesores colaboradores de la maestría y doctorado en Ciencias Ambientales. Para el análisis del Plan de Mejora se contemplaron las siguientes categorías:
-
Estructura del programa/Personal académico
-
Estudiantes
-
Infraestructura
-
Resultados y Vinculación.
Las categorías anteriores son abordadas a partir de objetivos, y acciones (definidas con fechas de inicio y término y que son las actividades que ayudarán a la realización y concreción de los objetivos); así como productos esperados.
Descripción del Plan de Mejora por Categoría
A continuación se describen, por categoría, los objetivos y acciones que deben considerarse para lograr una mejora en el programa y también se hace referencia a los indicadores que permitirán cuantificar el avance en la consecución de los objetivos. En la última columna de actualizan periodicamente con el tiempo los avances logrados
Categoría 1: Estructura y personal académico
-
Objetivo
Garantizar una estructura académica interdisciplinaria y consolidada que responda a formación académica de los alumnos y a las demandas de los sectores sociales
-
Acciones
-
Aumentar el número de profesores con nombramiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con experiencias en Ciencias Ambientales o en alguna de las LGAC
Sub-acciones
-
Promover la publicación de resultados en revistas indizadas por el Journal Citation Reports (JCR)
-
Aplicar a convocatorias de retención, repatriación o cátedras con aspirantes con nombramiento SNI o experiencia equivalente para las cuatro LGAC
Periodo inicial-final
-
Jun 2017 – Dic 2020
Productos
-
Número de publicaciones indizadas JCR
-
Mayor proporción de profesores con nombramiento SNI, 66% para el 2020
Avances
-
Se integraron a la Academia 4 profesores con Nombramiento SNI en Mayo del 2018
-
Se incluyó como requisito de egreso del Doctorado artículo en revista JCR. Al momento la Generación 2013 publicó satisfactoriamente
-
-
Actualizar plan de estudios de acuerdo a los resultados de los estudios de pertinencia e impacto hechos en Foros Académicos
Sub-acciones
-
Realizar análisis de pertinencia, impacto, y relevancia de la maestría trianualmente a través foros con los sectores sociales y cuatrinualmente para doctorado.
-
Re-evaluar el número de cursos optativos ofertados acorde al análisis de pertinencia
-
Formalizar los mecanismos para acreditar asignaturas en otras instituciones nacionales o internacionales
Periodo inicial-final
-
Jun 2017 – Dic 2020
Productos
-
Plan de estudios actualizado acorde a las demandas sectoriales.
-
Estudio de pertinencia del programa en ciencias ambientales
Avances
-
Se actualizaron los programas de Maestría y Doctorado, actualmente se encuentra en el CIEP la aprobación final para su implementación en 2020
-
-
Promover la superación académica del profesorado
Sub-acciones
-
Aplicar a convocatorias y mecanismos existentes de colaboración académica a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, CONACyT, PRODEP
-
Fomentar la asistencia a cursos de actualización tanto de investigación como de docencia
Periodo inicial-final
-
Jun 2017 – Dic 2020
Productos
-
Incremento del número de cursos de actualización
Avances
-
Se organizaron cursos de actualización específicos para Ciencias Ambientales con la participación de la Academia y colaboradores internos
-
-
Categoría 2: Estudiantes
-
Objetivo
Mejorar índices de ingreso, resultados e impacto de los estudiantes
-
Acciones
-
Incrementar la movilidad de estudiantes
Sub-acciones
-
Promover la participación en convocatorias de movilidad e intercambio académico a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico (DGRIIA), y CONACyT.
-
Activar o reactivar los convenios específicos existentes con otras Instituciones de Educación Superior para tomar cursos curriculares o extracurriculares de manera externa
-
Incentivar la publicación de resultados de colaboración, movilidad o vinculación
Periodo inicial-final
-
Jun 2017 – Dic 2020
Productos
-
Incremento del número de estudiantes y productos de movilidad y estancias externas
-
Número de convenios interinstitucionales
Avances
-
En el 2017 se realizaron 3 movilidades al extranjero. En 2018 están aprobadas al momento 5 movilidades al extranjero
-
Se está en proceso de convenio internacional con la Universidad de Florencia, Italia; la Universidad de Guerrero, México, y la Universidad de Quindo Colombia.
-
-
Incrementar el ingreso de estudiantes internacionales
Sub-acciones
-
Promover el posgrado en el exterior
-
Establecer mecanismos de ingreso especiales para extranjeros
Periodo inicial-final
-
Oct. 2017 - Dic 2020
Productos
-
Mayor número de estudiantes extranjeros
Avances
-
Ingreso a Maestría de 3 estudiantes latinoamericanos
-
-
Promover la superación académica del profesorado
Sub-acciones
-
Aplicar a convocatorias y mecanismos existentes de colaboración académica a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, CONACyT, PRODEP
-
Fomentar la asistencia a cursos de actualización tanto de investigación como de docencia
Periodo inicial-final
-
Jun 2017 – Dic 2020
Productos
-
Incremento del número de cursos de actualización
Avances
-
Se organizaron cursos de actualización específicos para Ciencias Ambientales con la participación de la Academia y colaboradores internos
-
-
Categoría 3: Infraestructura
-
Objetivo
Mejorar las condiciones de laboratorios y oficinas para asegurar la calidad del trabajo académico de profesores y estudiantes
-
Acciones
-
Gestionar compra de equipo multiusuario moderno
Sub-acciones
-
Fomentar entre el profesorado la cultura de búsqueda de financiamiento externo ante instituciones como CONACYT y sus diferentes fondos, SEP-PROFOCIE, y redes PRODEP
-
Replantear el gasto existente para concentrarlo en compra de equipo común
Periodo inicial-final
-
Jun 2017 – Dic 2020
Productos
-
Mayor disponibilidad de instrumentos analíticos multiusuario
-
Mayor proporción de profesores con nombramiento SNI, 66% para el 2020
Avances
-
Adquisición de equipo conjunto (estación meteorológica)
-
Aplicación de recursos alternos para construcción de salón de usos múltiples
-
-
Mejorar el espacio existente para cubículos de estudiantes
Sub-acciones
-
Reacondicionamiento de espacio existente para darles una mayor comodidad y calidad a los estudiantes durante su estancia
-
Re-evaluar el número de cursos optativos ofertados acorde al análisis de pertinencia
-
Formalizar los mecanismos para acreditar asignaturas en otras instituciones nacionales o internacionales
Periodo inicial-final
-
Jun 2017 – Dic 2018
Productos
-
Mayor espacio exclusivo para estudiantes
Avances
-
Se acondicionó una sala de juntas para cubículos de estudiantes con capacidad para 8 espacios de trabajo. Se implementa biblioteca para consulta de información en espacio de 16 m2
-
Se mejoró el espacio existente de salas de reuniones con proyectores y pizarrones
-
Se cuenta con un salón adicional para clases y espacio de laboratorio de 40m2 para el área de EMRN
-
-
Categoría 4: Resultados y Vinculación
-
Objetivo
Consolidar los programas de maestría y doctorado en Ciencias Ambientales como programas de alta calidad nacional con mayor impacto en los diversos sectores sociales
-
Acciones
-
Incrementar la producción académica profesores-alumnos
Sub-acciones
-
Incrementar la cantidad y calidad de las publicaciones conjuntas profesor –estudiante (artículos, informes técnicos, capítulos de libro)
Periodo inicial-final
-
Ene 2018 – Dic 2020
Productos
-
Incremento en publicaciones o productos académicos
Avances
-
Los egresados de doctorado desde 2012 han publicado en índice JCR
-
Estudiantes de maestría han empezado a publicar en índice JCR
-
Se incluyó curso de escritura de artículos científicos como curso optativo
-
-
Incrementar la cobertura internacional del programa
Sub-acciones
-
Promover el programa en foros académicos para incrementar su cobertura a nivel nacional e internacional
-
Establecer mecanismos que faciliten ingreso para el ingreso de estudiantes extranjeros desde su lugar de estudio (evaluación virtual o en embajada o consulado, emisión de convocatoria especial para extranjeros)
Periodo inicial-final
-
Ago 2017 - permanente
Productos
-
Mayor cobertura internacional
Avances
-
Emisión de convocatoria anticipada para extranjeros
-
Convenio ICUAP-Embajadas para aplicación de exámenes de ingreso
-
En preparación 2 convenios internacionales: Universidad de Florencia, Italia; Universidad de Quindio, Colombia.
-
-
Incrementar la vinculación con los sectores
Sub-acciones
-
Realizar foros de vinculación con los sectores
-
Activar o reactivar los convenios específicos existentes de vinculación con los sectores
Periodo inicial-final
-
Ago 2017 - permanente
Productos
-
Número mayor de convenios de vinculación
Avances
-
Se han desarrollado 3 proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación CONACYT, con la vinculación con dos empresas nacionales
-
-